100 PREGUNTAS SOBRE DERECHO PROBATORIO

1. ¿Con que se vincula probar?
Probar se vincula con demostrar un hecho o fenómeno, a sus causas y efectos.
2. Diferencia entre la concepción de probar de CARNELUTTI y de RODRIGO RIVERA:
Para CARNELUTTI probar no consiste solamente en evidenciar un hecho sino en verificar un juicio o lo que es igual, demostrar su verdad o falsedad, para el autor no solo basta esto si no se demuestra la existencia o inexistencia del hecho.
3. ¿Qué consecuencia acarrea la inexistencia del sistema probatorio?
Significa que los derechos subjetivos de las personas no tendrían eficacia externa, el proceso justo, el derecho de defensa y la garantía en general de los derechos. Lo cual daría pie a la anarquía y a la inseguridad.
4. Definición de probar desde el punto de vista subjetivo:
Se define como el derecho que se tiene que demostrar y se crea en la certeza de un hecho.
5. ¿Cuáles son los enfoques fundamentales en el derecho procesal sobre finalidad de la prueba?
Congoscitivismo racional garantista
Garantismo procesal o decisionismo procesal.
6.¿Cuál es el objeto principal del proceso judicial según el decisionismo procesal?
Resolver el conflicto entre las dos partes del caso concreto.
7.  ¿Qué es la prueba según TARUFFO?
La prueba es el instrumento que le proporciona al juez la información que necesita para establecer si los enunciados sobre los hechos se fundan en bases cognoscitivas suficientes y adecuadas para ser consideradas.
8. En la relación prueba-verdad en el campo jurídico podemos ver dos formas ¿cuáles son?
De carácter conceptual: un juicio o proposición está probada si es verdadero y hay elementos suficientes a su favor, aquí la relación supone un resultado, pero puede ocurrir que una proposición este probada y sea falsa.
De carácter teleológico: la verdad es la finalidad de la actividad probatoria, en este sentido la verdad no juega rol definitorio de la prueba.                                
9.    En el proceso se pueden diferenciar dos momentos según la teoría procesal ¿cuáles son estos?                           
La cognición y la ejecución forzada.
10. ¿Según CALAMANDREI la cognición hacia que se dirige?
Hacia la declaración  de certeza de un mandato individualizado.
11. ¿Según LIEBMAN cuáles son los objetos que tiene por necesidad la cognición del juez?
La declaración de certeza de los hechos y la aplicación del derecho.
12. Definición de proceso según GOLDSCHMIDT
Es la única manera segura de acercarse a la verdad y a la justicia dentro de las posibilidades humanas.
13. ¿Cuáles son los puntos de vista de TARUFO sobre las tendencias que presentan objeción a la posibilidad de la verdad en el proceso?
La imposibilidad teórica, la imposibilidad ideológica y la imposibilidad práctica.
14. ¿Cuándo es procedente la aplicación de la consecuencia jurídica?
Cuando se prueba el supuesto factico de la norma.
15. ¿desde el punto de vista epistemológico cuando se descubre la verdad en el proceso?
Se descubre  cuando se establece la sustentabilidad, verificabilidad, aceptabilidad y no refutación de la hipótesis acusatoria, erigiéndose esa verdad como garantía y condición de validez de la sentencia de condena en el proceso penal y de la demanda o resistencia en el proceso civil.
16. Para CAFFERATA que es lo que determina una decisión judicial garantista?
Una visión epistemológica garantista acerca del conocimiento del proceso
17. ¿Qué son objeto de prueba según PARRA QUIJANO?
Las realidades susceptibles de ser probadas, sin relación con ningún proceso en particular, se trata de una noción objetiva y abstracta.
18. ¿Cuál es el objeto de la prueba según CARNELUTTI?
Son las afirmaciones de las partes.
19. ¿Cuál es el objeto de la prueba según CHIOVENDA?
Son los hechos no admitidos y no notorios, ya que los hechos no pueden negarse.
20. DEVIS ECHANDIA precisó así: a) por objeto de la prueba entiende que es aquello sobre lo que puede recaer la prueba, como se puede ver es una noción objetiva y abstracta. b) por necesidad es lo equivalente a tema de la prueba, es decir lo especifico de cada proceso en materia probatoria, tiene relación con el proceso concreto pues es lo que debe probarse en él, c) carga, viene determinado por el interés que tiene cada una de las partes de probar en el proceso para que le sirva de fundamento para una decisión judicial favorable.
21. ¿según MONTERO AROCA cuál es la Diferencia entre objeto de prueba y tema de prueba?
El primero hace referencia a las realidades que en general pueden ser probadas y el segundo se refiere a lo que debe probarse en un proceso concreto y se declare la consecuencia jurídica pedida por la parte.
22. ¿Según RIVERA, cual es el objeto de la prueba judicial?
Aquellos hechos materiales o conductas humanas que se alegan como fundamento del derecho que se pretende y que sean de interés para el juicio y que puedan ser susceptibles de demostración histórica.
23. ¿Cuál es la concepción de STEIN sobre el objeto de la prueba?
Su concepción se basa en que son solo los hechos el objeto de la prueba y no su afirmación.
24. ¿Cuales son las partes que constituyen la discusión en el proceso judicial?
Las afirmaciones sobre hechos, los hechos reales y el derecho.
25. ¿Según RIVERA cuál es la finalidad de la prueba?
Producir la certeza en el juez sobre la existencia o inexistencia de determinados hechos.
26. ¿Cuáles son los hechos que fundamentan la pretensión y que pueden ser probados en el proceso?
Todo lo que pueda representar la conducta humana, los hechos de la naturaleza, las cosas u objetos materiales y aspectos de la realidad material, la persona humana, el estado o hechos síquicos o internos del hombre, la relación causal, los hechos imposibles y los hechos potenciales
27. Algunos hechos de la naturaleza que al ocurrir producen consecuencias jurídicas al instante.
Por ejemplo la muerte o el nacimiento de una persona
28. ¿Qué es la teoría de la causalidad?
Es un modelo cognoscitivista que utilizamos  para interpretar relaciones entre fenómenos o eventos con bases a datos de la experiencia.
29. ¿Según el autor la relación causal es un hecho a probar o es una conexión subjetiva de la persona?
El autor cree que es un hecho que se explica a través de la conexión lógica entre factores
30. ¿Diferencia entre la causalidad general y la específica?
La primera establece que la ocurrencia de un tipo de hecho “I” puede determinar la ocurrencia de otro tipo de hecho “D”, en el ámbito de determinadas circunstancias controladas, la segunda pauta que un hecho especifico, en una situación particular y concreta, ha causado la parición de otro hecho especifico y determinado, debe entenderse que de la existencia de una relación causal general no puede derivarse la demostración de la existencia de una causalidad particular o individual.

31. ¿En qué se sustenta la causalidad jurídica?
Se sustenta en la ocurrencia de la causalidad material.
32. ¿Qué es la prueba según RIVERA?
Es la realización de los medio probatorios que trasladan las fuentes en donde están estampadas las huellas de los hechos.
33. Argumente porque el juez no puede basarse en hechos predictivos
Porque el juez no debe tomar en cuenta una formulación especulativa sobre hechos que llegaren a ocurrir, ya que dicha especulación no pasa de ser una mera probabilidad en el sentido de que puede ser que ocurra, por tanto la prueba debe ser reconstructiva nunca predictiva.
34. Según lo leído ¿ud cree que el juez puede someter su decisión en base a hechos imposibles?
Como lo menciona el autor un hecho imposible es un pecho inexistente por lo cual está exento de prueba, aunque al inferir la imposibilidad del hecho podría hablarse de un hecho que llegare a ocurrir es decir un hecho futuro y por ende el juez no debe basarse en meras probabilidades.
35. ¿De qué trata la abducción?
Trata de que frente a un caso o un resultado se pueda inferir una regla. Se persigue poder explicar el caso o el resultado y que sea válido en igualdad de circunstancias en otros casos pero que además justificara cualquier otro dato exactamente igual a futuro.
36. ¿Qué es la probática según MUÑOZ SABATÉ?
Es una ciencia praxológica sin regulación de normas procesales.
37. Hecho para MUÑOZ SABATÉ:
Un hecho es un suceso, es decir una secuencia de hechos.
38. Clasificación de los hechos:
DE ACUERDO A LA VOLUNTARIEDAD DE LA ESTAMPACIÓN PUEDEN SER:
a) espontáneos dado que no hay intervención de voluntad humana para que quede impresión del hecho, por ejemplo, la lluvia, un testigo que pasa casualmente y ve un atraco.
b) pre-constituidos, hay la voluntad de registrar el hecho nuclear y se pre-constituye la fuente. Es equivocado hablar que se pre-constituye la prueba, ya que está se forma en el proceso en la práctica de los medios probatorios. Por ejemplo, los testigos para un allanamiento, la firma en notaría de un documento, la grabación de una intervención telefónica autorizada judicialmente.

SEGÚN SU CAPTACIÓN SENSITIVA PUEDEN SER:
a)    Observables
b)    No observables.
SEGÚN EL ALEJAMIENTO DEL TIEMPO PUEDEN SER:
a)    antiguos o remotos, cuando hay una distancia significativa de tiempo.
b)    recientes o contemporáneos, cuando la distancia de tiempo es cercana a su reproducción judicial.
EN CUANTO A SU MANIFESTACIÓN PUEDEN SER:
a) externos, una firma, presencia de alguien en un sitio.
b) internos, los psíquicos.

SEGÚN SU ACERTIVIDAD PUEDEN SER:
a) positivos
b) negativos, que a su vez pueden ser determinados o indeterminados o indefinidos.


39. ¿Qué es la prueba ilícita?
Aquella que en sentido absoluto o relativo, es contraria a la forma establecida en la norma o va contra principios y garantías protegidos por el derecho positivo que recoge además la protección contenida en los tratados internacionales sobre derechos humanos.
40. ¿Qué quiere decir el autor cuando menciona que los abogados tienden a blanquear los hechos?
Quiere decir que los abogados hacen una manipulación de los hechos orientada a ganar el caso.
41. ¿Qué es la teoría del caso?
Es la narración o la historia hipotética de los hechos, que los abogados toman como estrategia para el caso.
42. Variables en la narración de los hechos
Tiempo y espacio.
43. ¿Qué es un hecho proceso?
Es una secuencia temporalmente ordenada de acaecimientos, tal que cada miembro de la secuencia toma parte en la determinación del miembro siguiente.
44. ¿Porque dice el autor que los enunciados descriptivos son apofanticos?
Porque de ellos se deduce que se diga la verdad o falsedad de algo.
45. ¿Porque los enunciados que expresan  juicios de valor no pueden ser apofanticos?
Porque ellos pueden ser argumentados, justificados y criticados, e incluso rechazados, pero no puede probarse su verdad o falsedad.
46. ¿Cuáles son las tres fuentes típicas de la prueba según CARNELUTTI que para DEVIS ECHANDIA son medio típicos de la prueba?
El testimonio, el documento y el indicio.
47. ¿Para SENTIS MELENDO cuáles son los medios y cuál es la fuente de la prueba?
Los medios son el testimonio y la declaración y la fuente es el testigo.           
48. ¿Según GUASP que es una fuente de prueba?
Son las operaciones mentales de donde el juez obtiene su propia convicción.
49. ¿Qué es la actividad probatoria?
Es la actividad desplegada por las partes o por el juez, para aportar u obtener el conocimiento de los hechos del proceso a través de los medios, fuentes y la prueba y que haya una convicción del juzgador sobre la realidad de aquellos.
50. ¿Qué es la actividad probatoria según MUÑOZ SABATÉ?
La actividad probatoria equivale a la búsqueda de las fuentes y al desarrollo y optimización de los medios.
51. ¿Qué son los medios de prueba según el autor?
Son los caminos o instrumentos que se utilizan para conducir al proceso la reconstrucción de los hechos acontecidos en la “pequeña historia” que es pertinente al proceso que se ventila.
52. ¿según MONTERO AROCA que es una fuente de prueba?
Es un concepto extrajurídico, que se corresponde forzosamente con una realidad anterior al proceso y extraña al mismo, pues, existe independientemente de que llegue a realizarse o no un proceso.
53. ¿Qué pasa si la fuente no entra en el proceso?
El proceso No tendría consecuencias jurídicas pero si puede tener efectos materiales.
54. ¿qué es una fuente de prueba según el autor?
Es el hecho propiamente dicho y las personas y cosas anteriores al proceso que registraron el hecho. Además de ser el órgano, instrumento o circunstancia que conduce la impresión del hecho concreto al proceso
55. ¿Cuál es la finalidad de demostrar los hechos en el proceso según TARUFFO?
Resolver controversias jurídicas acerca de la existencia de derechos y no satisfacer exigencias de conocimientos en estado puro.
56. ¿Qué es el hecho jurídico?
No es sencillamente el hecho, sino el hecho que existe en y por el derecho.
57. ¿Qué es la norma jurídica?
Es  una regla que determina las consecuencias que deben seguir a ciertos hechos por ello define el hecho que es relevante.
58. ¿Qué es el onus explanandi según MUÑOZ SABATÉ?
Es aquello que debe ser próxima a los descriptores de la norma, expresados en forma precisa y coherente, describiendo el tipo contenido en la norma.
59. Clases de reglas según WROBLEWSKI:
Reglas Para-Empíricas
No Empíricas
Contra-Empíricas
60. ¿En que se basan las reglas para-empíricas  de evidencia jurídica?
Se basan en regularidades empíricas, realmente es que relativo a lo normal, es decir, eso ocurre regularmente.
61. ¿De donde surge el hecho negativo desde el punto de vista de la probática?
Surge de la afirmación de la no ocurrencia o no existencia de un hecho.
62. TARUFFO identifica los tipos de hechos ¿cuáles son?
Los hechos principales, los hechos jurídicamente relevantes o constitutivos, también extintivos, impeditivos o modificativos.
63. ¿Qué es el hecho principal para SABATÉ?
El hecho que permite operar a la norma jurídica
64. Definición y denominación del hecho principal según ROSS
Él denomina al hecho principal  como hecho operativo,  y lo define como el hecho previsto por la norma para que genere la consecuencia jurídica.
65. Diferencia entre hecho principal y hecho secundario o accesorio.
Los hechos secundarios se distinguen de los principales por cuanto no reciben calificación jurídica.
66. ¿Qué deben hacer los hechos secundarios para operar en el proceso?
Están relacionados con un hecho principal en cuanto faciliten su revelamiento, por lo cual adquieren significado en el proceso solo si de ellos se extraer un argumento acerca de la verdad o falsedad de un enunciado sobre un hecho principal.
67. Definición de hecho secundario según RIVERA
Son aquellos que sin ser sustancialmente constitutivos, extintivos, modificativos,  impeditivos de la relación jurídica pueden, sin embargo, afectar, directa o indirectamente, la existencia o inexistencia del hecho principal.
68. Los hechos secundarios son los únicos hechos no alegados que pueden ser conocidos por el juez, siempre y cuando sean consecuencia lógica y natural, que complementen y precisen el hecho principal de la controversia.
69. Diferencia entre hecho molar y hecho molecular
El hecho molar es el hecho total, a diferencia del hecho molecular que solo representa una porción o segmento de una conducta, solo un elemento de la reacción total.
70. ¿Qué es un hecho-proceso?
Es el resultado de un conjunto de acciones escalonadas y simultanea
71. ¿Qué es el espectro factual hipotético para MUÑOZ SABATÉ?
Es la descomposición o atomización del hecho a probar.
72. ¿Qué son hechos fáciles?
Experiencias existenciales cuya adquisición, fijación y verificación fáctica se encuentra jurídico-procesalmente exonerada e las reglas de contradicción y/o de inversión o reparto del onus probandi/carga de la prueba.
73. ¿Qué son casos fáciles para ATIENZA?
Son aquellos en los cuales no es difícil la elaboración del silogismo judicial por cuanto no precisan utilizar como elementos decisorios, criterios éticos o políticos.
74. ¿Qué es un hecho difícil según CALVO GONZALES?
Son aquellos donde el problema jurídico-procesal de conocimiento, esclarecimiento y puntualización objetiva del sustrato factico de una experiencia existencial acoge en su planteamiento, guía y resolución la índole compleja del razonamiento probatorio de la valoración judicial.
75. ¿Cuándo existen cuestiones de puro derecho según DEVIS ECHANDIA?
Cuando se trata de principios o máximas abstractas que  no son objeto de pruebas.
76. Cuatro hipótesis de PARRA QUIJANO:
Normas nacionales para el territorio del estado, que deben ser conocidas por el juez, normas escritas de vigencia local o seccional, que deben ser probadas por el interesado , normas consuetudinarias  nacionales, también deben ser probadas, normas legales o consuetudinarias extranjeras que hay necesidad que aparezcan acreditadas, de oficio o a petición de parte.
77. ¿Qué son las fuentes de derecho según MANUEL ARAGON?
Son los actos y hechos a los que las normas sobre producción de un sistema jurídico concreto atribuyen la capacidad de crear normas con validez erga omnes.
78. Definición de fuente de derecho según PEREZ ROYO
Expresión genérica de las diferentes categorías a través de las cuales se exteriorizan las normas jurídicas.
79. ¿Qué quiere decir el autor al mencionar que el sistema jurídico es “autopoeitico”?
Quiere decir que tiene sus propios mecanismos de producción-reproducción.
80. Fuente de derecho para el autor
Es toda expresión de la forma de manifestación del sistema jurídico, que tiene validez y puede ser exigido.
81. ¿Qué es el derecho interno?
Es aquel que se produce conforme a su constitución, es decir, la supremacía de ella se manifiesta en cuanto a que ella misma establece como es la producción jurídica en su ámbito espacial.
82. ¿Cuándo se puede decir que una norma jurídica es válida?
Cuando ha sido producida en la forma determinada por la norma superior.
83. BALAGUER CALLEJON menciona que el ordenamiento requiere que haya una norma o conjunto normativo en torno al cual se construye la unidad del ordenamiento porque en él se definen las condiciones de producción y validez del resto de las normas.
84. ¿Qué es la jerarquía normativa según el profesor ARAGON REYES?
Es el principal principio rector del entero sistema de fuentes del derecho en el ordenamiento español.
85. ¿Qué es el principio de jerarquía?
Es un método de ordenación de las normas de carácter vertical, atendiendo a criterios de estricta subordinación de unos poderes normadores a otros, por lo que es una jerarquía formal.
86. Este principio no obedece al contenido, pues no existen contenidos superiores o inferiores, sino únicamente formas jurídicas organizadas jerárquicamente en términos de supra y subordinación.
87. ¿Qué sucede cuando una norma inferior es contraria a la norma superior?
Existe una violación material y al ser violada la norma superior, la norma inferior debe ser anulada y excluida del ordenamiento jurídico.
88. Criterio de OTTO sobre la jerarquía formal y la distribución de material
OTTO piensa que estos son criterios que pueden coexistir en un mismo ordenamiento e incluso en un mismo nivel jerárquico.
89. ¿En que consiste el principio de competencia?
Consiste en atribuir a una clase determinada de normas la regulación de una materia específica.
90. ¿Qué sucede cuando un órgano se ocupa de la materia que se le ha asignado a otro y además produciendo una norma que invade la materia?
Tiene causa de nulidad, pero en todo prevalece la norma del órgano facultado o competente.
91. ¿En que consiste el principio de la reserva?
En que ciertas materias solo pueden ser reguladas por cierta clase de normas y no por otras, sin que ello excluya que esas normas puedan ocuparse de materias distintas.
92. ¿cuándo hay especialidad procedimental?
Cuando hay acotamiento de materias, atribución  de estas a tipos de normas distintas y diferenciación de estos tipos de normativos por medio de sus respectivos procedimientos de elaboración y aprobación.
93. BALAGUER CALLEJON dice que la constitución asume el rol de fuente del derecho y fuentes de fuentes, ello se da sobre la base de tres rasgos instintivos, diga cuales son:
a)    La unidad
b)    La coherencia
c)    La plenitud
94. ¿Porque dice el autor que la constitución se configura como la primera de las fuentes?
Porque incorpora al ordenamiento normas, de diferente naturaleza, cuya aplicación está garantizada jurisdiccionalmente.
95. ¿Cuál es la función de la constitución en el ámbito territorial?
Formular la distribución del poder territorial y atribuyen competencias específicas y concurrentes a los órganos autónomos regionales.
96. ¿Qué es la costumbre según la doctrina?
Consiste en la observancia repetida y uniforme de una regla de conducta, cumplida por los miembros de una comunidad social, con la convicción que responde a una necesidad jurídica.
97. Requisitos para que la costumbre tenga efectos jurídicos
a)    Que sea una práctica general, uniforme y constante o imperar durante un cierto tiempo
b)    Que haya en la comunidad o colectividad la convicción de su necesidad jurídica.
98. ¿Cuáles son las dos perspectivas de la costumbre?
La primera como fuente de derecho
La segunda como máxima de experiencia.
99. ¿Según DOMINICI como debe probarse la costumbre?
Con decisiones de los tribunales o con hechos que hayan formado practica en el comercio.
100.      ¿Porque puede estar la costumbre exenta de prueba?
     Por admisión de las partes, siempre que no sea contrario al orden público.
     Por notoriedad, teniendo que ser absoluta y general, en cuyo caso se aplica los principios del derecho notorio.

     Cuando el juez conoce la costumbre, pues en este caso es deber de él aplicarla, pues forma parte de las fuentes de derecho.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario